I-
Contesta
diez de las siguientes 13 preguntas:
p.1-4
1.
¿Cuál es la metáfora utilizada por Manuel del
Cabral para describir la poesía?
2.
¿Por qué Duschesne Winter, autor de “Notas sobre
Poesía”, llama “profanos” a aquellos que “se resignan a no mirar [la poesía]”?
Explica.
3.
¿Por qué dice el autor que la poesía es difícil
de definir?
4.
¿Qué crea la poesía a través de la palabra? O ¿Cuál
es la relación entre imagen y palbra tal como es desarrollada por el autor?
5.
Según Duchesne, cuál es “la combinación más ponderosa
jamás inventada”?
6.
¿En qué se diferencia la poesía de otros
discursos?
7.
¿Cómo se relaciona la poesía y el habla
cotidiana (o el sistema cotidiano de significación)?
8.
Define y da un ejemplo de metonimia, hipérbole y
onomatopeya.
9.
¿Qué significa “poiesis”?
10. ¿Cree
el autor que se debe enseñar solo una visión tecnicista de la poesía? ¿Por qué?
11. ¿Qué
es la fruición del poema?
12. ¿Cuál
analogía utiliza el autor para explicar lo irónico de hablar del placer del
poema mientras se exige hacer un análisis tecnicista de la poesía?
13. ¿Qué
quiere decir el autor al hablar de “una lectura viva del texto poético”?
II-
Contesta
las siguientes cinco preguntas:
p- 5-7
14. ¿Según
el autor, existe una sola interpretación correcta de un poema? ¿Por qué sí o
por qué no?
15. ¿Cuáles son las tres opiniones/interpretaciones
que Duchesne menciona sobre la obra Tun
tun de pasa y grifería?
16. ¿Por
qué dos cosas se encuentra limitado “el universo de interpretaciones racionales”
de un poema?
17. ¿Qué
analogía desarrolla Duchesne para explicar las limitaciones en la interpretación
de un poema?
18. ¿Es
posible separar la forma del contenido de un poema?
p. 10 (último párrafo) – p. 12
19. ¿Quién
es Esteban Valdés?
20. ¿Qué
función tiene el lector a la hora de establecer la interpretación de un poema?